sábado, 22 de diciembre de 2012

12- ISLA DESIERTA

Para cerrar la capacitación hicimos un último juego que consistía en dividirnos en dos grupos y pensar qué 4 cosas llevaríamos a una isla desierta en donde sabemos que no hay ningún tipo de civilización y tampoco sabemos cuándo podremos regresar. 

Un grupo terminó antes y el otro tardó bastante más. 

En el plenario Nahuel preguntó de qué manera se habían puesto de acuerdo. 

El primer grupo dijo que discutieron entre todos los beneficios y perjuicios de cada uno de los elementos que se les iban ocurriendo y tomaron las decisiones en forma unánime. 

El segundo grupo dijo que le costó más ponerse de acuerdo, por eso tardaron más tiempo, pero que también al final decidieron entre todos. 

¿qué otras formas hay de tomar decisiones?

...por votación, por sorteo, dejando que otro decida por nosotros, por imposición y acatamiento...

Y entonces hablamos de POLÍTICA. ¿Qué piensan de la política?

...Que son todos mentirosos, corruptos, todos quieren llegar más arriba, hacen mal las cosas...

La política es la toma de decisiones de un grupo o una comunidad sobre aspectos relacionados con la organización de dicho grupo o comunidad. Por lo tanto si nosotros tomamos decisiones nosotros también somos políticos. 

Es muy importante darnos cuenta que nosotros también podemos decidir sobre los aspectos importantes de nuestra comunidad, siempre y cuando formemos parte de un grupo con objetivos en común. 

Y para finalizar Matías nos enseñó una danza que se llama EL MOSTO. Es una danza chilena que la bailan los trabajadores de la vendimia para festejar el fin de la cosecha de uva. Mosto se le llama a los desperdicios que quedan después de pisar la uva para sacar el jugo que luego el tiempo convertirá en vino. Es un baile muy divertido para terminar dos días intensos de jugar, trabajar y conocernos. 

El mosto aquí, el mosto allá, es un pasito...
es un pasito para aquí y para allá...

laraaaa la la la la laaa
laraaaa la la la la

Este blog lo hicimos entre todxs, unos escribieron, otras sacaron fotografías y muchxs posaron. 

Hasta pronto compañerxs!

11- GRUPO

Se nos terminó la batería de la cámara, así que a partir de ahora a las Imágenes Imaginarlas.

Nahuel nos preguntó qué significa Grupo para nosotros y entre todos concluimos que Grupo es un conjunto de personas que los nucléa un objetivo en común. 

La diferncia entre Grupo y Equipo es que en este último los roles están definidos en cambio en el Grupo los roles rotan o se inventan de acuerdo al problema que se presente. 

Luego nos dividimos en grupos para pensar cómo son los niños y jóvenes con quienes vamos a trabajar en la Colonia. A cada grupo le tocó caracterizar una franja etárea. Los de 6 años, los de 9 años y los de 15. 

Al principio salieron todos los aspectos negativos y Nahuel nos habló de las ESTIGMATIZACIONES que se generan en torno al niño o al jóven. Cuando profundizamos en la reflexión empezaron a salir las potencialidades que cada franja etárea tenía e incluso ejemplos en donde se podía apreciar el compromiso por transformar la realidad de los jóvenes o la imaginación y energía vital de los niños, etc. 

10- YOGA & TAEKWONDO

Volvemos al gimnasio porque esta vez la invasión es de señores mayores con paletas de madera en la mano y ahí caemos en la cuenta de que los invasores habíamos sido nosotros. 

Lucila preparó unas asanas para compartir con el grupo. Antes de empezar la práctica nos pide que nos descalcemos.




el buraco en la media no podía faltar


Empezamos con el Saludo al Sol. Nos dice Lucila que es una asana muy completa, en la cual se trabaja casi todo el cuerpo. Estructura osea, musculatura y órganos internos. 






Al finalizar Lucila nos agradece porque es la primera vez que ella transmite la práctica a otra gente que no sea su familia y se sintió muy respetada. Nos cuenta que el Yoga también es respeto, servicio y entrega. 

Gracias Lucila por compartir tu saber con todo el grupo!


Luis se envalentona con la clase de Yoga y ofrece enseñarnos una secuencia de Taekwondo. 




Luis demostró desempeñarse muy bien en las artes marciales tanto como en las artes de la escritura.  Gracias Luis!

viernes, 21 de diciembre de 2012

9- REPRESENTACIONES

Con la panza llena, empezó el rodaje. 

El primer grupo representó el Modelo de Comunicación/Educación que hace énfasis en los CONTENIDOS. La dramatización consistió en una clase de Educación Física donde el profesor les dicta a los alumnos las definiciones de un manual sin escuchar siquiera lo que los alumnos le preguntan. 



El segundo grupo representó el Modelo con énfasis en los EFECTOS. Dramatizaron una publicidad en la que se intenta manipular al público adjudicándole al producto falsos beneficios. Se puede observar claramente el discurso persuasivo que pone el énfasis sólo en la Recompensa por disparatada que ésta sea. 



El tercer grupo llevó a escena el Modelo que pone el énfasis en el PROCESO. Representaron una reunión barrial en la que se decide hacer frente entre toda la comunidad a un problema por el que atraviesa una vecina. Está basada en un hecho real de la ciudad de Chascomús y es que una chica que se llama Leila padece una enfermedad por la que necesita tomar una medicación que no se consigue en el país y que el precio de la misma es muy alto. Por esto, la comunidad de Chascomús y los compañeros de colegio de Leila vienen haciendo muchas actividades para recaudar fondos para comprar la medicación. 


A Belgrano le re gustaron las representaciones!


Él también tiene algo para decirnos acerca de la Educación Pública. 




8- TRES MODELOS DE COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN


Matías empezó el taller de Comunicación haciendo unas preguntas.

¿qué entienden por Comunicación? Diálogo, dijimos nosotros. 
¿y por Educación? Enseñar, Aprender, es una necesidad humana, contestamos.

A cada tipo de Educación le corresponde una determinada concepción y práctica de la Comunicación. Que cambian de acuerdo al momento histórico, social y político en que se encuentren. 
Existen muchas concepciones pedagógicas que, siguiendo el libro "Las Nuevas Pedagogías y Tecnologías de la Comunicación" de Juan Diaz Bordenave se las puede agrupar en 3 modelos fundamentales:

1- el modelo que hace énfasis en los CONTENIDOS. De este modelo podemos decir que lo más importante es la información. Hay alguien que tiene el saber y alguien que no. El modelo es verticalista, unidireccional emisor-receptor, los contenidos son depositados en un recipiente vacío. El otro no es un sujeto de conocimiento, es un sujeto pasivo. El modelo médico hegemónico lo denomina PACIENTE. 

Es individualista, no se apela a la interacción con los pares. No hay un tratamiento de los contenidos. No es crítico, no da lugar a la diferencia.

No contempla la diversidad. Es normativo, burocrático e inflexible. 
No es un modelo dialógico y por lo tanto no da lugar a la reflexión. No es creativo. No hay construcción de un nuevo conocimiento, se da de forma acabada. Solo lo construyen algunos. De alguna forma el sistema funciona, pero por qué sigue funcionando? Porque se reproduce y al que lo cuestiona se lo manda al silencio. Es adultocéntrico, se silencia al niño, al jóven y a los adultos mayores. 

2- el modelo que hace énfasis en los EFECTOS. De él podemos decir que su función es manipular, persuadir. Lo asociamos a la publicidad, a las campañas que buscan lograr un efecto en el otro. Busca la eficacia. Tiene recetas. 
Es un modelo que parece que transforma  pero en realidad el otro es considerado un sujeto modificable, manipulable. También lo podemos asociar al modelo conductista. Lo que importa es lo que quiere el emisor, se evita el razonamiento. El sujeto emisor hace creer al otro que es activo pero, en realidad, es pasivo porque es manipulable. El modelo de los contenidos no busca legitimidad, éste sí. El saber está solo en el Emisor. No es dialógico. 
Es la concepción del modelo occidental.
Ante la dificultad es más difícil proponer una alternativa. 


3- El tercer modelo de énfasis en el proceso, es el que apunta a la transformación crítica. La respuesta está abierta pero se co-construye. No evita el conflicto, lo aborda para transformarlo. Problematiza. 
En este modelo, el cuerpo es el que lleva la memoria.
Es horizontal, participativo, se tienen en cuenta los conocimientos. No niega el conflicto, es creativo, contempla la diferencia. Critica el pensamiento único, es heterogéneo, da lugar a lo nuevo. Es transformador. Propone acción-reflexión-acción, porque arranca en el cuerpo, arranca desde la acción. Lo importante es la trama, no el desenlace. Tiene en cuenta el deseo como fundamental para conseguir la transformación.
Es importante poder armar cauces en donde circule la palabra, en donde circule el deseo, un espacio de reflexión de las acciones. Una forma de generar conocimientos. El filósofo Michael Foucault describía a las prácticas sociales como usinas generadoras de conocimientos. 
.
Es importante aclarar que estos modelos no se dan en estado químicamente puro. Todos los modelos se entrecruzan en la práctica. 

Para bajar el Documento completo clickear aquí:  Una pedagogía de la Comunicación de Mario Kaplún

Luego nos dividimos en tres grupos y a cada uno se le asignó uno de los 3 modelos.  En 10 minutos teníamos que preparar una escena para representar situaciones de nuestra vida en la que se reproduzcan algunas características del modelo que nos tocó. 




Antes de pasar a las representaciones preferimos comer porque el hambre ya no nos dejaba pensar. 







7- RESPIRAR


Lucila nos enseña un tipo de respiración que es bueno para oxigenar las células y de esa manera mejorar la piel y recuperar la paz y tranquilidad de la mente. Se llama Respiración Bastrika o Respiración de Fuelle. También sirve para tonificar el sistema nervioso y combatir la fatiga. 







6- LENGUAJE DE SEÑAS

Antes de terminar el día de ayer, se les pidió al grupo si alguno de los participantes quería compartir un saber particular con el resto de los compañeros. Tamara ofreció un taller de Lenguaje de Señas y Lucila uno de yoga. 

Comenzamos el taller con Tamara aprendiendo el abecedario, luego continúa con una larga lista de palabras. Alguno de los gestos nos resultan lógicos en relación a la palabra que significan, otros no encontramos la relación. 






Un ejército infantil nos invade la cancha 


y empezamos nuestro paseo turístico por los pasillos del Club de Pelota 


descubrimos una terracita con vista a la plaza principal.


pero el cielo estaba nublado y hacía frío. 


mientras se liberaba la Cancha de los infantes invasores, decidimos ir a conocer el centenario Club de Regatas de Chascomús.


acá una fotografía del Club de Regatas en los principos del siglo XX, se fundó en 1905: 
de vuelta al Club de Pelota que es 20 años más jóven, se fundó en 1925.


 éste no cambió tanto de cuando nació


5- SEGUNDO DÍA DE CAPACITACIÓN

Empezamos la segunda jornada con un juego que está bueno para recordar los nombres de todos los participantes. Se hace una ronda, y uno dice el nombre de alguien, el que es nombrado tiene que agacharse y los dos que están a su lado, que ahora se pueden ver por arriba del compañero agachado, deben decirse el nombre de cada uno. El primero que lo dice gana y el que pierde debe decir el nombre de otra persona para que se agache. 

Y terminamos con una danza que se llama Berequeté. Se realiza una ronda y a cada "Berequeté" se va tocando distintas partes del cuerpo. La cabeza, los hombros, la cintura, las rodillas y los tobillos. Siempre se mantiene agarrado mientras la ronda gira. 



Opinión del grupo: el juego resultó gracioso y sirvió de rompehielo para despertar. Y en tanto a la danza ¡Aún más graciosa!

4- MÁS JUEGOS

Sin tanto calor seguimos con un juego que se llama YOKEMBO. Se forman dos filas enfrentadas con la misma cantidad de participantes en cada fila. A medida que van cambiando los jugadores van pasando obstáculos que serían sus mismos compañeros. 






El nudo: Los jugadores se ponen en ronda y se toman de la mano con el compañero de al lado. Tienen que pasar por debajo del compañero pero sin soltarse. Las consignas se entendieron muy rápido y pudieron lograr su objetivo sin complicaciones. 





El Barco: Los participantes se ponen en una línea mirando al frente. Tienen que acomodarse de mayor a menor estatura sin pisar fuera de la línea y sin pisarse entre los mismos participantes. El juego tiene una duración de 1 minuto. El que cae fuera de la línea queda afuera del juego. Puede variar la razón del orden. Por ejemplo se pueden ordenar por fecha de nacimiento, por las iniciales de sus nombres, etc. 



Momento de reflexión
El primer juego sería para romper el hielo, para entrar en confianza.
El segundo juego para comunicarnos, presentarnos, saber más sobre cada uno de los participantes. 
El Yokembo es un juego de persecución.
El Nudo y el Barco son juegos cooperativos, de forma grupal para resolver conflictos. 

Nos dividimos en tres grupos para pensar qué es el juego para nosotros. 




La profe nos trae la comida y Nahue la recibe tras las rejas


Conclusiones rápido porque hay hambre





Los juegos son nuestras herramientas de enseñanza y aprendizaje, con lo cual una buena forma de aprender y enseñar es jugando. 
Y para los niños el juego es una NECESIDAD. Es a través del juego y sólo a través de él, como aprenden. 

Ahora sí  A COMEEEEEER