Matías empezó el taller de Comunicación haciendo unas preguntas.
¿qué entienden por Comunicación? Diálogo, dijimos nosotros.
¿y por Educación? Enseñar, Aprender, es una necesidad humana, contestamos.
A cada tipo de Educación le corresponde una determinada concepción y práctica de la Comunicación. Que cambian de acuerdo al momento histórico, social y político en que se encuentren.
¿y por Educación? Enseñar, Aprender, es una necesidad humana, contestamos.
A cada tipo de Educación le corresponde una determinada concepción y práctica de la Comunicación. Que cambian de acuerdo al momento histórico, social y político en que se encuentren.
Existen muchas concepciones pedagógicas que, siguiendo el libro "Las Nuevas Pedagogías y Tecnologías de la Comunicación" de Juan Diaz Bordenave se las puede agrupar en 3 modelos fundamentales:
Es individualista, no se apela a la interacción con los pares. No hay un tratamiento de los contenidos. No es crítico, no da lugar a la diferencia.
No contempla la diversidad. Es normativo, burocrático e inflexible.
No es un modelo dialógico y por lo tanto no da lugar a la reflexión. No es creativo. No hay construcción de un nuevo conocimiento, se da de forma acabada. Solo lo construyen algunos. De alguna forma el sistema funciona, pero por qué sigue funcionando? Porque se reproduce y al que lo cuestiona se lo manda al silencio. Es adultocéntrico, se silencia al niño, al jóven y a los adultos mayores.
2- el modelo que hace énfasis en los EFECTOS. De él podemos decir que su función es manipular, persuadir. Lo asociamos a la publicidad, a las campañas que buscan lograr un efecto en el otro. Busca la eficacia. Tiene recetas.
Es un modelo que parece que transforma pero en realidad el otro es considerado un sujeto modificable, manipulable. También lo podemos asociar al modelo conductista. Lo que importa es lo que quiere el emisor, se evita el razonamiento. El sujeto emisor hace creer al otro que es activo pero, en realidad, es pasivo porque es manipulable. El modelo de los contenidos no busca legitimidad, éste sí. El saber está solo en el Emisor. No es dialógico.
Es la concepción del modelo occidental.
Ante la dificultad es más difícil proponer una alternativa.
3- El tercer modelo de énfasis en el proceso, es el que apunta a la transformación crítica. La respuesta está abierta pero se co-construye. No evita el conflicto, lo aborda para transformarlo. Problematiza.
En este modelo, el cuerpo es el que lleva la memoria.
Es horizontal, participativo, se tienen en cuenta los conocimientos. No niega el conflicto, es creativo, contempla la diferencia. Critica el pensamiento único, es heterogéneo, da lugar a lo nuevo. Es transformador. Propone acción-reflexión-acción, porque arranca en el cuerpo, arranca desde la acción. Lo importante es la trama, no el desenlace. Tiene en cuenta el deseo como fundamental para conseguir la transformación.
Es importante poder armar cauces en donde circule la palabra, en donde circule el deseo, un espacio de reflexión de las acciones. Una forma de generar conocimientos. El filósofo Michael Foucault describía a las prácticas sociales como usinas generadoras de conocimientos.
.
Es importante aclarar que estos modelos no se dan en estado químicamente puro. Todos los modelos se entrecruzan en la práctica.
Para bajar el Documento completo clickear aquí: Una pedagogía de la Comunicación de Mario Kaplún
Luego nos dividimos en tres grupos y a cada uno se le asignó uno de los 3 modelos. En 10 minutos teníamos que preparar una escena para representar situaciones de nuestra vida en la que se reproduzcan algunas características del modelo que nos tocó.
Antes de pasar a las representaciones preferimos comer porque el hambre ya no nos dejaba pensar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario